↧
Agenda de citas junio 2013 II
↧
PechaKucha Night Teruel Vol. 1
Hoy a las 20:20 en el Espacio Luvitien va a tener lugar la primera edición en Teruel del PechaKucha Night Teruel Vol. 1 con el siguiente programa:
20:20 – Comienza PechaKucha Night Teruel Vol. 1
Teresa Alquézar / Prados del Colono
Marcos Valle / Zombies y Princesas
Águeda Félez / Dibujos acompañados de poemas (imagen superior)
Jesús Varela / Observatorio Astrofísico de Javalambre
Isabel Bertolín / Plexi10-bijouterie
Claudi López / Fotografías de la poesía de la cotidianidad (imagen superior)
21:15 – Descanso
21:30 – Continúan las presentaciones
Marina Ferrando / Proyecto de ilustración (imagen superior)
Luis Torrijo y Javier Magallón / 100 puntas inaccesibles de Teruel
Silvia Guillén y Elena Benedí / Galería Alternativa
Diego Álvaro / Reportaje fotográfico en Senegal - ONG Zarabene
Miguel Sánchez / Catalizadores de sueños
22:00 – Baldomer Electric Live Guitar + saladitos gentileza de Muñoz, tortillas de La Reina y bizcochos aptos para celíacos
Intercambio de experiencias, contactos, ideas entre el público y los presentadores
↧
↧
Manolo Millares en Rubielos, hoy inauguración y mesa redonda
Hoy a la 20:00 en el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora tendrá lugar la inauguración de la exposición Manolo Millares. Obra gráfica, dedicada a uno de los artistas más importantes del arte contemporáneo español del s. XX, fundador del mítico grupo El Paso.
También habrá una mesa redonda sobre la exposición en la que estará presente la viuda del artista, Elvireta Escobio, así como el comisario de la exposición, Alfonso de La Torre, crítico de arte especializado en la obra de Millares y Diego Arribas, director del Museo.
También habrá una mesa redonda sobre la exposición en la que estará presente la viuda del artista, Elvireta Escobio, así como el comisario de la exposición, Alfonso de La Torre, crítico de arte especializado en la obra de Millares y Diego Arribas, director del Museo.
↧
Recital concierto de Ana Muñoz en el Luvitien
Tras firmar ejemplares de su cancionero en la librería Senda, esta noche a las 22 horas, la poetisa cantante Ana Muñoz (tumblr) dará un recital concierto en el Espacio Luvitien, una cita imprescindible para estas primeras noches de verano.
Aquí una entrevista de Antón Castro, aquí una entrevista cancionero y para abrir boca una canción con Copiloto.
Aquí una entrevista de Antón Castro, aquí una entrevista cancionero y para abrir boca una canción con Copiloto.
↧
Capricho y lógica de lo bello
Toda la exposición 'Luz Blanco', que puede verse en la Torre Blanca de Albarracín hasta el 30 de junio con fotografías de Ángel Martínez Barseló y pinturas de Javier Pérez Cobo, está inundada de un hipnotizante japonismo. Si, en sentido estricto, se entiende el japonismo como fascinación e influencia que ejerció el arte japonés en Occidente en los últimos decenios del siglo XIX, no cabe duda que Zaragoza, ciudad donde residen ambos artistas, en los primeros años del siglo XXI es la capital de un nuevo japonismo.
El color blanco compartido por el pintor y el fotógrafo da unidad a la exposición, llenando con su presencia el aparente vacío reflejado en las superficies. Pero una mirada atenta, esta es una exposición para ser contemplada de manera detenida, permite apreciar que tras esa armónica convivencia de blancos pictóricos y revelados late un uso diferenciado del blanco.
El blanco, en las fotografías reveladas sobre lienzo y montadas en bastidor de Martínez Barseló (imagen superior), disuelve las formas en la nada, se trasforman así en leves trazos suspendidos entre el cielo y el agua, quedando únicamente la esencia y su reflejo. Con sus elevadas líneas de un horizonte flotando desvanecido, con sus juegos engañosos de una realidad especular, con esa ausencia de límites entre el cielo y la tierra, se muestra como un moderno heredero de los debates y dilemas fotográficos de P. H. Emerson, quien tras negar la capacidad de la fotografía como arte, al final de su vida, influido por Whistler y Hokusai, en Marsh Leaves (1895), acabo haciendo unas despojadas fotografías en las que el valor de la luz y de la atmósfera las situaba cerca de la abstracción.
El blanco, en la pintura de Pérez Cobo, es un blanco pantalla tras el cual, a modo de los biombos, se guardan y ocultan los colores para hacerlos emerger a través del opaco filtro con la fuerza de un destello, con el poder de una verdad inmanente. En estos cuadros aflora un armonioso orden dentro del aparente desorden en el que subyace la sabiduría compositiva del arte floral japonés, no en vano Pérez Cobos es profesor de Ikebana. En las casi imperceptibles marcas a modo de cotas, o las sutiles caligrafías con nombres de calles a modo de una cartografía urbana que se detectan en sus cuadros se evidencia ese intento de lograr captar la caprichosa lógica de la belleza.
Artes&Letras, nº 429, p. 6-7, Heraldo de Aragón, 20 de junio de 2013.
El color blanco compartido por el pintor y el fotógrafo da unidad a la exposición, llenando con su presencia el aparente vacío reflejado en las superficies. Pero una mirada atenta, esta es una exposición para ser contemplada de manera detenida, permite apreciar que tras esa armónica convivencia de blancos pictóricos y revelados late un uso diferenciado del blanco.
El blanco, en las fotografías reveladas sobre lienzo y montadas en bastidor de Martínez Barseló (imagen superior), disuelve las formas en la nada, se trasforman así en leves trazos suspendidos entre el cielo y el agua, quedando únicamente la esencia y su reflejo. Con sus elevadas líneas de un horizonte flotando desvanecido, con sus juegos engañosos de una realidad especular, con esa ausencia de límites entre el cielo y la tierra, se muestra como un moderno heredero de los debates y dilemas fotográficos de P. H. Emerson, quien tras negar la capacidad de la fotografía como arte, al final de su vida, influido por Whistler y Hokusai, en Marsh Leaves (1895), acabo haciendo unas despojadas fotografías en las que el valor de la luz y de la atmósfera las situaba cerca de la abstracción.
El blanco, en la pintura de Pérez Cobo, es un blanco pantalla tras el cual, a modo de los biombos, se guardan y ocultan los colores para hacerlos emerger a través del opaco filtro con la fuerza de un destello, con el poder de una verdad inmanente. En estos cuadros aflora un armonioso orden dentro del aparente desorden en el que subyace la sabiduría compositiva del arte floral japonés, no en vano Pérez Cobos es profesor de Ikebana. En las casi imperceptibles marcas a modo de cotas, o las sutiles caligrafías con nombres de calles a modo de una cartografía urbana que se detectan en sus cuadros se evidencia ese intento de lograr captar la caprichosa lógica de la belleza.
Artes&Letras, nº 429, p. 6-7, Heraldo de Aragón, 20 de junio de 2013.
↧
↧
Cartel de vaquillas 2013
Un año más el Ayuntamiento de Teruel ha demostrado su propósito de fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones. ¿participando en la elaboración de los presupuestos? No. ¿En la planificación urbanística? Tampoco ¿En determinar qué son puestos de confianza? Ni por el forro. La alta participación ciudadana que querían conseguir era, un año más, para la elección del cartel de vaquillas, a través de internet, pues así se consigue además “una promoción turística extra", según recalcó la concejal de fiestas, usando el mismo argumento del año pasado. De los 135 carteles presentados, resultaron finalistas, con este selectivo método, ocho (merecen la pena que sean reproducidos, para mostrar el nivel alcanzado) y entre ellos que el jurado pudo (se vio obligado a) escoger uno como ganador.
![]()
Cogido por el asta
Las fiestas de mi pueblo son las mejores
Ausencia en rojo y negro
Columna de sobres
Teruel skyline
Intereconomia o bolsa de Nueva York
Claridad ante todo
El cartel ganador de este año, definido por el alcalde como "más actual y juvenil" que en años anteriores, es obra de los diseñadores gráficos oscenses Alberto Naya y David Ramón, quienes pretendían "hacer algo diferente" a lo que se había hecho hasta ahora (click ver 1992), según recoge el Periódico de Aragón. ¿Y en qué consiste esa diferencia? Pues en utilizar la estética de la historieta, con una masa de vaquilleros (dónde está Wally) ante elegante fondo modernista, con la intención de que "todo el mundo se pueda ver reflejado en él" (20minutos.es): por ello, entre los vaquilleros anónimos se encuentran una serie de tipos que configurarían lo más representativo de lo turolense (frío aparte): Diego e Isabel, medievales, picador, el jamón, un cerdito que aspira a logotipo de bocatería, guardia civil, policía municipal, obispo, toro, minero, jugador de voleibol (José Luis Torán mantenedor), ¿Bender de Futurama??, pañuelos rojos, un cachirulo a cuadros, botas y vasos de vino, móviles, pelota de playa…
Con esta amalgama se abre el abanico de turolenses (votantes) que pueden sentirse representados en él. Pero nada es perfecto, el espejismo de una universalidad panvaquillera pronto ha sido cuestionado: el cartel incumple la Ley de Cuotas, sólo hay tres mujeres vaquilleras. Por ahora, ninguna asociación de ‘vaquilleros con pelo’ ha denunciado que casi todos los vaquilleros en el cartel sean calvos.
La visión de la vaquilla que propone el cartel es fruto de la imagen que, de las fiestas turolenses, uno puede obtener a través de la retransmisión de la puesta del pañuelito en la Televisión aragonesa, en la que los presentadores necesitan una serie de lugares comunes que a los que recurrir para mantener, mientras dura la emisión del jolgorio, un hilo narrativo que pueda alternar con el reportero graciosete que a pie de fiesta se encarga de buscar lo excepcional para convertirlo en protagonista.
No sé si por ello, el Torico ha quedado descolocado, y mira en dirección contraria a la habitual, asombrado por lo que está sucediendo.
La presentación en público del cartel ha coincidido en el tiempo con la emisión del spot promocional que para anunciar la retransmisión de los encierros de San Fermín en RTVE ha hecho Kukuxumusu, con el que comparte de forma evidente un repertorio formal.
Por todo lo anterior, el cartel de vaquillas 2013 resulta ser un buen ejemplo de las estrategias de representación y sus cuestionamientos que se formulan en torno la fiesta en nuestros tiempos.

Cogido por el asta
Las fiestas de mi pueblo son las mejores
Ausencia en rojo y negro
Columna de sobres
Teruel skyline
Intereconomia o bolsa de Nueva York
Claridad ante todo
El cartel ganador de este año, definido por el alcalde como "más actual y juvenil" que en años anteriores, es obra de los diseñadores gráficos oscenses Alberto Naya y David Ramón, quienes pretendían "hacer algo diferente" a lo que se había hecho hasta ahora (click ver 1992), según recoge el Periódico de Aragón. ¿Y en qué consiste esa diferencia? Pues en utilizar la estética de la historieta, con una masa de vaquilleros (dónde está Wally) ante elegante fondo modernista, con la intención de que "todo el mundo se pueda ver reflejado en él" (20minutos.es): por ello, entre los vaquilleros anónimos se encuentran una serie de tipos que configurarían lo más representativo de lo turolense (frío aparte): Diego e Isabel, medievales, picador, el jamón, un cerdito que aspira a logotipo de bocatería, guardia civil, policía municipal, obispo, toro, minero, jugador de voleibol (José Luis Torán mantenedor), ¿Bender de Futurama??, pañuelos rojos, un cachirulo a cuadros, botas y vasos de vino, móviles, pelota de playa…
Con esta amalgama se abre el abanico de turolenses (votantes) que pueden sentirse representados en él. Pero nada es perfecto, el espejismo de una universalidad panvaquillera pronto ha sido cuestionado: el cartel incumple la Ley de Cuotas, sólo hay tres mujeres vaquilleras. Por ahora, ninguna asociación de ‘vaquilleros con pelo’ ha denunciado que casi todos los vaquilleros en el cartel sean calvos.
La visión de la vaquilla que propone el cartel es fruto de la imagen que, de las fiestas turolenses, uno puede obtener a través de la retransmisión de la puesta del pañuelito en la Televisión aragonesa, en la que los presentadores necesitan una serie de lugares comunes que a los que recurrir para mantener, mientras dura la emisión del jolgorio, un hilo narrativo que pueda alternar con el reportero graciosete que a pie de fiesta se encarga de buscar lo excepcional para convertirlo en protagonista.
No sé si por ello, el Torico ha quedado descolocado, y mira en dirección contraria a la habitual, asombrado por lo que está sucediendo.
La presentación en público del cartel ha coincidido en el tiempo con la emisión del spot promocional que para anunciar la retransmisión de los encierros de San Fermín en RTVE ha hecho Kukuxumusu, con el que comparte de forma evidente un repertorio formal.
Por todo lo anterior, el cartel de vaquillas 2013 resulta ser un buen ejemplo de las estrategias de representación y sus cuestionamientos que se formulan en torno la fiesta en nuestros tiempos.
↧
Agenda de citas julio 2013
Cinco cadáveres, Logia del Museo de Teruel, hasta el 21 de julio.
Obras de Remedios Clérigues, Carmen Escriche Balfagón, Reyes Esteban, Luis Loras y Ángeles Pérez.
******
Juan Canals Carrera, Universo Canals, Sala de arte contemporáneo del CEBM, Híjar, del 22 de junio al 28 de julio.
******
Francisco Javier Marco, Mirar y ver, el Pecado de Eva, del 3 de junio al 27 de julio.
Exposición de infografías.
…
Web de Francisco Javier Marco.
******
Exposición alumnos, Escuela de Arte, desde el 19 de junio al 19 de julio.
******
Manolo Repullés de la Orden, La oscuridad de la luz, Molino del Gato, Albarracín, del 1 de junio al 1 de julio.
******
El Teruel que fue. Un paseo fotográfico por el Teruel del siglo XIX y XX, Cámara de comercio, del 25 de junio al 30 de agosto.
******
Manolo Millares, Obra gráfica, Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora, del 22 de junio al 31 de octubre.
******
Romà Vallès, Amb Calaceit, Museo Juan Cabré, del 17 de mayo al 31 de diciembre.
“En la muestra se presentarán algunas de las obras más recientes creadas por Romà Vallès, realizadas en acrílico, acrílico mixto y collages. Las obras en exposición se dividen en tres temáticas o series: Serie Entre Siglos; Serie Heráclito y por último Homenajes pinturas que se inspiran en los grandes maestros o mitos de la Historia del Arte –Homenaje a Miguel Àngel, Man Ray o Venus-“ según la nota de prensa remitida por el museo.
↧
Turolenses en la revista de la AACA nº 23
Desde principios de mes ya está en la red el nuevo número de la revista de la Asociación aragonesa de críticos de arte, y en ella algunos contenidos turolenses:
En la sección de investigación Inmaculada Real López sitúa las maternidades del escultor Eleuterio Blasco Ferrer, junto a las de Baltasar Lobo, en el contexto de la exaltación de la maternidad llevada a cabo por el movimiento libertario español.
El apartado de exposiciones se abre con la reseña "Millares hoy", que a propósito de la exposición de Millares en el Museo Salvador Victoria, escribe el comisario de la misma Alfonso de la Torre.
Juan José Gárate es mencionado en la reseña de José Antonio Val Lisa sobre Escuela de Roma. Pintores aragoneses en el cambio de siglo.
En la sección de investigación Inmaculada Real López sitúa las maternidades del escultor Eleuterio Blasco Ferrer, junto a las de Baltasar Lobo, en el contexto de la exaltación de la maternidad llevada a cabo por el movimiento libertario español.
El apartado de exposiciones se abre con la reseña "Millares hoy", que a propósito de la exposición de Millares en el Museo Salvador Victoria, escribe el comisario de la misma Alfonso de la Torre.
Juan José Gárate es mencionado en la reseña de José Antonio Val Lisa sobre Escuela de Roma. Pintores aragoneses en el cambio de siglo.
↧
Premio Lapayese 2013
La semana pasada se falló el XV Certamen de artes plásticas José Lapayese, uno de los concursos de más veteranos en el ámbito turolense. La obra ganadora ha sido ‘Naked 4’ del pintor valenciano Stübing (imagen superior), mientras que el premio Ars ha recaído en ‘Neither XXIII’ del zaragozano Victor Solanas Díaz (imagen inferior).
La exposición intinerará por varias localidades hasta finales de septiembre.
La exposición intinerará por varias localidades hasta finales de septiembre.
↧
↧
Cinco cadáveres, en Aragón Televisión
↧
Elena Castillo, portada de Artes&Letras
Hoy Artes&Letras, el suplemento cultural del Heraldo de Aragón, llevaba como portada una ilustración de Elena Castillo, y en el interior se podía leer:
“La artista turolense Elena Castillo, ocupa hoy la portada de ‘Artes & Letras’. Explica:"Necesito investigar continuamente estilos nuevos. Lo que más me gustaría es poder vivir de la ilustración. Por el momento colaboro con mis ilustraciones con la Fundación Amantes, he participado en el libro ‘barbitúricos y otros licores’ (el dibujo de portada) y estoy trabajando en un libro infantil. Intento mantener una formación constante, viendo todo lo que se hace y participando en taller."”, Artes&Letras nº 434, p. 3, Heraldo de Aragón, 25 de julio de 2013.
“La artista turolense Elena Castillo, ocupa hoy la portada de ‘Artes & Letras’. Explica:
↧
Agenda de citas julio 2013 II
Mapi Rivera, Desvelar la luz, Escuela de Arte, del 28 de julio al 30 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Pedro Avellaned, Piedra, papel, tijera, Museo de Teruel, del 26 al 15 de septiembre.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Sociedad fotográfica turolense, Autorretratos, Logia del Museo, del 26 de julio al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Karla Solano, Cuerpo geométrico, Plaza San Juan, del 13 de julio al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
↧
Turolenses, una nueva revista cultural
Ya se puede encontrar en los quioscos, el primer número de Turolenses, una nueva revista de ámbito provincial, en la que se pretende mostrar, con carácter divulgativo, las distintas facetas de la cultura turolense. En sus contenidos se va presta atención a la diversa variedad de cuestiones que conforman la cultura turolense, desde una visión amplia en la que se incluyen aspectos históricos, científicos, etnográficos, literarios, artísticos, y un largo etcétera.
En el sumario encontramos secciones dedicadas a museos (Juan Cabré, en Calaceite), viajeros (Paco Candel), un dossier sobre el compromiso de Caspe, curiosidades (la piedra del fin del mundo de Alcañiz), entrevista (a Ignacio Conesa, reponsable de la rehabiliatación del monasterio del Olivar), página literaria (Antonio Castellote escribe sobre la morra), además de otros artículos sobre el patrimonio geológico, el ciervo volante, las azucareras, la figura de Antillón…
El arte está presente desde la portada a cargo del pintor Joaquín Escuder (imagen superior); un artículo sobre el pintor de Singra Francisco Fuertes, cuya magnífica obra, prácticamente desconocida, ha salido a la luz recientemente (imagen inferior)
y la sección Artistas turolenses se estrena con “la joven y sólida escultora rillana Carmen Escriche Balfagón” tal y como la define la nota de prensa de presentación de la revista.
En el sumario encontramos secciones dedicadas a museos (Juan Cabré, en Calaceite), viajeros (Paco Candel), un dossier sobre el compromiso de Caspe, curiosidades (la piedra del fin del mundo de Alcañiz), entrevista (a Ignacio Conesa, reponsable de la rehabiliatación del monasterio del Olivar), página literaria (Antonio Castellote escribe sobre la morra), además de otros artículos sobre el patrimonio geológico, el ciervo volante, las azucareras, la figura de Antillón…
El arte está presente desde la portada a cargo del pintor Joaquín Escuder (imagen superior); un artículo sobre el pintor de Singra Francisco Fuertes, cuya magnífica obra, prácticamente desconocida, ha salido a la luz recientemente (imagen inferior)
y la sección Artistas turolenses se estrena con “la joven y sólida escultora rillana Carmen Escriche Balfagón” tal y como la define la nota de prensa de presentación de la revista.
↧
↧
Agenda de citas agosto 2013
Julia Reig, La huella del agua, Casa de la Cultura, Manzanera, del 1 al 31 de agosto.
******
Joaquín Durbán, Óleos, Casa de la Cultura, Manzanera, del 1 al 14 de agosto.
******
XV Certamen de artes plásticas José Lapayese, Ermita de San Sebastián, Cella, del 1 al 20 de agosto
Aquí galería de obras seleccionadas.
...
En la imagen superior la obra presentada por Remedios Clérigues.
******
El Teruel que fue. Un paseo fotográfico por el Teruel del siglo XIX y XX, Cámara de comercio, del 25 de junio al 30 de agosto.
******
Retratos de mujeres de Gea, Convento del Carmen, Gea de Albarracín, del 25 de julio al 27 de agosto.
Exposición fotográfica, organizada por Javier Redrado.
******
Lola Tajahuerce, Pinturas. Dibujos, Salón del Ayuntamiento, Fortanete, del 26 de julio al 11 de agosto.
“…una muestra de varias series relativas al estudio del color. Se puede ver parte de la serie armonías y contrastes, de la serie enlazados y algunos dibujos de la serie dibujos.”, según la nota de prensa.
…
Blog de la artista.
******
Pilar Sánchez González, Mi pueblo, mi mundo… lavando la vida =10 + 1, Sala José Lapayese, Calamocha, hasta el 5 de agosto.
******
Fernando Navarro y Velásquez-Gómez, En el castillo, Castillo, Albalate del Arzobispo, desde el 27 de julio.
******
Rosa Cortiella, Lluvia ácida, Museo de Albarracín, del 6 de julio al 29 de septiembre.
“Rosa Cortiella representa un modo nuevo de entender la cerámica. No se trata tanto de producir objetos, como de poner en escena ideas.”, así comienza el texto de Alejandro Ratia en la hoja de mano de la exposición.
...
Web de la ceramista.
******
Muestra de apuntes del Curso Superior de Pintura de Paisaje 2013, Torre Blanca, Albarracín, del 13 de julio al 29 de septiembre.
******
Laia Vaquer, Sommis, Museu de la Mediterrània, Torroella de Montgrí, del 11 de julio al 2 de septiembre.
“…treballa a partir de l’imatge del seu propi cos i l’espai que l’envolta, en una reflexió sobre el paper d’aquest cos com a canal i flux de les idees i les emocions.”, según la web del Museu de la Mediterrània.
******
Alejandro Monge, Sala de la villa, Puertomingalvo, del 28 de julio al 1 de septiembre.
“El arte de Alejandro Monge traspasa la representación realista y nos adentra en reflexiones interesantes. Recoge la intención de la representación de la belleza que tenemos asimilada desde el Renacimiento pero se adentra también en las tendencias actuales del arte del siglo XXI, planteando preguntas y reflexiones.”, según el comisario de la exposición Ricardo García Prats (click).
...
Web del artista.
******
II bienal de Arte Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano, Crivillén, del 25 de mayo al 1 de septiembre.
Fernando Romero Aparicio (Teruel, 1983) ha obtenido el premio de pintura con la obra "Nubes II". Daniel Elena Bueno (Zaragoza, 1975) el de escultura con su obra "Fuerza". Y Cristina Muniesa Espada (Zaragoza, 1983), ha ganado el accésit de pintura con su serie "Painting food" y Manuel Cirugeda Franco (Fuentes Calientes, 1957) el accésit de escultura con su obra en alabastro “Sin título”.
******
Manolo Millares, Obra gráfica, Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora, del 22 de junio al 31 de octubre.
******
Romà Vallès, Amb Calaceit, Museo Juan Cabré, del 17 de mayo al 31 de diciembre.
“En la muestra se presentarán algunas de las obras más recientes creadas por Romà Vallès, realizadas en acrílico, acrílico mixto y collages. Las obras en exposición se dividen en tres temáticas o series: Serie Entre Siglos; Serie Heráclito y por último Homenajes pinturas que se inspiran en los grandes maestros o mitos de la Historia del Arte –Homenaje a Miguel Àngel, Man Ray o Venus-“ según la nota de prensa remitida por el museo.
↧
Agenda de citas agosto 2013 II
Toto Frima y Alice Odilon, Centro Social Ciudad de Teruel, del 1 al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Ana Muñoz, “Bang!”, Torre del Salvador, del 1 al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Mapi Rivera, Desvelar la luz, Escuela de Arte, del 28 de julio al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Pedro Avellaned, Piedra, papel, tijera, Museo de Teruel, del 26 al 15 de septiembre.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Sociedad fotográfica turolense, Autorretratos, Logia del Museo, del 26 de julio al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Karla Solano, Cuerpo geométrico, Plaza San Juan, del 13 de julio al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Ana Muñoz, “Bang!”, Torre del Salvador, del 1 al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Mapi Rivera, Desvelar la luz, Escuela de Arte, del 28 de julio al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Pedro Avellaned, Piedra, papel, tijera, Museo de Teruel, del 26 al 15 de septiembre.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Sociedad fotográfica turolense, Autorretratos, Logia del Museo, del 26 de julio al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
******
Karla Solano, Cuerpo geométrico, Plaza San Juan, del 13 de julio al 31 de agosto.
Dentro de la programación de Teruel Punto Photo.
...
Web de la artista.
↧
Pablo Mateo gana el Pedro Aibar Jiménez 2013
La obra ‘Rebaño en Báguena’ del joven pintor Pablo Mateo Folgado (Zaragoza, 1992) ha sido la ganadora del VI Certamen de pintura Pedro Aibar Jiménez que organiza la asociación cultural Váguena.
Pablo Mateo Folgado nacido en Zaragoza, asciende de Fuentes Claras y está estudiando Bellas Artes en Valencia. Acaba realizar su primera exposición individual “Lo personal es político” en la librería cafetería Ubik café de Valencia.
En la web del Ubik café se describe así el trabajo de Pablo Mateo: “En su pintura sigue una línea figurativo-realista donde explora con las posibilidades plásticas y visuales de los materiales, sirviéndose de una técnica que se nutre tanto de los procesos tradicionales de la pintura como aportaciones de tendencias más contemporáneas como pueden ser el Neo-Dada o el Pop Art. En el dibujo, el claroscuro se hace protagonista de la obra dentro de una poética personal que busca ritmos y ejes espaciales dentro de las figuras.”
En su corta trayectoria ya ha ganado el primer premio del XV Certamen de pintura Dama de Baza 2012 con el cuadro 'Barrio, chusta, y pliegue', realizado a la encaústica:
Y el I Concurso de pintura Portes Obertes Cabanyal 2013 "Un barri a pinzellades" con este acrílico:
Enhorabuena y a seguir trabajando.
Pablo Mateo Folgado nacido en Zaragoza, asciende de Fuentes Claras y está estudiando Bellas Artes en Valencia. Acaba realizar su primera exposición individual “Lo personal es político” en la librería cafetería Ubik café de Valencia.
En la web del Ubik café se describe así el trabajo de Pablo Mateo: “En su pintura sigue una línea figurativo-realista donde explora con las posibilidades plásticas y visuales de los materiales, sirviéndose de una técnica que se nutre tanto de los procesos tradicionales de la pintura como aportaciones de tendencias más contemporáneas como pueden ser el Neo-Dada o el Pop Art. En el dibujo, el claroscuro se hace protagonista de la obra dentro de una poética personal que busca ritmos y ejes espaciales dentro de las figuras.”
En su corta trayectoria ya ha ganado el primer premio del XV Certamen de pintura Dama de Baza 2012 con el cuadro 'Barrio, chusta, y pliegue', realizado a la encaústica:
Y el I Concurso de pintura Portes Obertes Cabanyal 2013 "Un barri a pinzellades" con este acrílico:
Enhorabuena y a seguir trabajando.
↧
Vida y arte de Francisco Fuertes
El pasado martes Antón Castro publicó en el Heraldo de Aragón un completo artículo sobre el pintor Francisco Fuertes. Aquí la versión pdf que ha colgado el Centro de Estudios del Jiloca.
↧
↧
Agenda de citas septiembre 2013
Elena Castillo, Exposición de pintura, La cafetera, desde el 10 de septiembre.
******
Iconoscotopías. Espacios en relación entre mi tele y yo, Sala Edificio Bellas Artes, del 9 al 13 de septiembre.
Exposición trabajo fin de grado BBAA.
...
“Por un lado, el icono y el iconocopio de la televisiones antiguas que era el tubo por el que salía la imagen; y por otro lado, el sufijo topía, que es lugar. Ambos conceptos hacen referencia a los lugares donde te relacionas con el mundo audiovisual, y no tiene que ser solo la televisión, también el cine, o los propios móviles. (…) Son una serie de trabajos surgidos a raíz de un trabajo de campo que hice en el IES Segundo de Chomón, en la asignatura Cultura audiovisual, donde participe haciendo prácticas.”, según declara la artista en la entrevista realizada por Ana Bardají, “Lo audiovisual es el conjunto de conocimientos adquiridos anteriormente”, Diario de Teruel, 10 de septiembre de 2013, p. 40.******
Las vanguardias aragonesas en la colección del Ayuntamiento de Alcañiz, del 8 al 22 de septiembre, Sala municipal de exposiciones, Alcañiz.
XV Convocatoria internacional de jóvenes artistas, Luis Adelantado, Valencia, del 27 de junio al 20 de septiembre.
Entre los seleccionados, David Cantarero con dos instalaciones.
******
Fernando Pardo, Un nuevo lenguaje, Centro Ibercaja, hasta el 15 de septiembre.
Cristina Muniesa Espada, Artfoodcolor, bar Reedels, Alcorisa, hasta el 12 septiembre.
******
Lídia Vives, Wonderland, Casa de cultura, Andorra, del 2 al 27 de septiembre.
Aquí una entrevista a la fotógrafa.
******
Fernando Navarro y Velásquez-Gómez, En el castillo, Castillo, Albalate del Arzobispo, hasta el 29 de septiembre.
“Fernando Navarro y Arturo Gómez-Esperanza Velásquez celebran el tiempo: Fernando recoge una amplia selección del trabajo de 25 años, entre 1987 y 2012, y Gómez-Velásquez seleccionan una década de pulsiones, de tentativas y de hallazgos. Los tres creen en su oficio, en la fuerza de las imágenes, en el esplendor de técnica y en el incesante misterio: el arte hecho cosmos, memoria, aventura, reflexión y alegría de existir.”, según Antón Castro.
******
XV Certamen de artes plásticas José Lapayese, Casa de la provincia, Daroca, del 31 de agosto al 14 de septiembre.
Aquí galería de obras seleccionadas.
...
En la imagen superior la obra presentada por Beatriz Bertolín.
******
Rosa Cortiella, Lluvia ácida, Museo de Albarracín, del 6 de julio al 29 de septiembre.
“Rosa Cortiella representa un modo nuevo de entender la cerámica. No se trata tanto de producir objetos, como de poner en escena ideas.”, así comienza el texto de Alejandro Ratia en la hoja de mano de la exposición.
...
Web de la ceramista.
******
Muestra de apuntes del Curso Superior de Pintura de Paisaje 2013, Torre Blanca, Albarracín, del 13 de julio al 29 de septiembre.
******
Fernando González Seral, Paisajes de Monegros, Sala del CEBM, Hijar, del 3 de agosto al 22 de septiembre.
******
Pedro Avellaned, Piedra, papel, tijera, Museo de Teruel, del 26 al 15 de septiembre.******
******
César Domingo, Pinturas tauromaquia, Casa de la cultura, San Agustín, hasta el 15 de septiembre.
******
Laia Vaquer, Sommis, Museu de la Mediterrània, Torroella de Montgrí, del 11 de julio al 2 de septiembre.
“…treballa a partir de l’imatge del seu propi cos i l’espai que l’envolta, en una reflexió sobre el paper d’aquest cos com a canal i flux de les idees i les emocions.”, según la web del Museu de la Mediterrània.
******
Eugeni Forcano, La vida atrapada al vuelo, Sala Eugeni Forcano, Villarquemado, del 16 de agosto al 1 de septiembre.
La vida atrapada al vuelo en la web de Eugeni Forcano.
******
Alejandro Monge, Sala de la villa, Puertomingalvo, del 28 de julio al 1 de septiembre.
“El arte de Alejandro Monge traspasa la representación realista y nos adentra en reflexiones interesantes. Recoge la intención de la representación de la belleza que tenemos asimilada desde el Renacimiento pero se adentra también en las tendencias actuales del arte del siglo XXI, planteando preguntas y reflexiones.”, según el comisario de la exposición Ricardo García Prats (click).
...
Web del artista.
******
II bienal de Arte Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano, Crivillén, del 25 de mayo al 1 de septiembre.
Fernando Romero Aparicio (Teruel, 1983) ha obtenido el premio de pintura con la obra "Nubes II". Daniel Elena Bueno (Zaragoza, 1975) el de escultura con su obra "Fuerza". Y Cristina Muniesa Espada (Zaragoza, 1983), ha ganado el accésit de pintura con su serie "Painting food" y Manuel Cirugeda Franco (Fuentes Calientes, 1957) el accésit de escultura con su obra en alabastro “Sin título”.
******
Manolo Millares, Obra gráfica, Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora, del 22 de junio al 31 de octubre.
******
Montse Romagosa y Ersi Samará, entre 2, Antigua Fábrica Noguera, Beceite, del 15 de junio a finales de octubre.
Escultura y técnica mixta sobre papel, respectivamente.
...
En la imagen superior 'vel invisible" de Monset Romagosa.
******
Romà Vallès, Amb Calaceit, Museo Juan Cabré, del 17 de mayo al 31 de diciembre.
“En la muestra se presentarán algunas de las obras más recientes creadas por Romà Vallès, realizadas en acrílico, acrílico mixto y collages. Las obras en exposición se dividen en tres temáticas o series: Serie Entre Siglos; Serie Heráclito y por último Homenajes pinturas que se inspiran en los grandes maestros o mitos de la Historia del Arte –Homenaje a Miguel Àngel, Man Ray o Venus-“ según la nota de prensa remitida por el museo.
↧
Las vivencias decantadas de Quinita Fogué
Recurepamos el articulo,“Las vivencias decantadas de Quinita Fogué”, publicado en Grama. Revista de la Asociación Cultural "Vanyon" de Bañon (Teruel) nº 8, agosto 2012, pp. 41-43:
La exposición Sin posos, que se pudo ver recientemente en la Cámara de Comercio e Industria de Teruel, gestionada por la Fundación Teruel Siglo XXI, nos ha dado pie para considerar por escrito algunas de la cuestiones en torno a las que gira la obra de la pintora Quinita Fogué.
Volver a los orígenes
Con Sin posos, Quinita Fogué ha presentado por primera vez su obra en la ciudad de Teruel en una muestra individual, aunque no es la primera vez que expone en la provincia que la vio nacer, pues ya en 2003 mostró en el Museo de Albarracín su obra englobada bajo el nombre Tierra entre los pies. En aquella ocasión, buena parte de las obras recogían la personal visión del paisaje de su tierra, aquel que vio en su niñez, aquel ligado a ese territorio al que siempre se vuelve que es la infancia.
En el catálogo se podía leer: “En esta serie de obras realizadas en 1998, se ve la impronta dejada por el cromatismo de la geografía turolense. Pardos-rojizos que retuercen la pasta de las texturas pictóricas hasta conformar unos páramos de árida belleza. Es el reencuentro con un territorio interiorizado en otros lugares, en localizaciones lejanas trabadas de viajes, que sin embargo han reavivado su semejanza al pensar en tiempos pasados y que tras muchos episodios experimentados, la llamada atávica de la tierra ha sido atendida.” ( Desirèe Orús, “La transfiguración del rostro de la naturaleza”, en Quinita Fogué. Tierra entre los pies, Museo de Albarracín, 2003, p. 9)
El reencuentro con su localidad natal, tras la reconstrucción de su casa familiar le permitió rastrear entre los recuerdos de sus primeras vivencias en Bañón, en las que descubrió las bases de algunos estilemas presentes en sus obras: el azul infinito, las ventanas, que se abren a la posibilidad de ensoñación. La critica de arte, Desirèe Orús lo recogía así: “El azul intenso del cielo de una ventana del último piso familiar, es el primer recuerdo de la autora. Sus vivencias infantiles están asociadas a las población turolense de Bañón, donde transcurrieron sus correrías escolares junto a la era, los campos paternos que se extendían detrás de la casa. Una niña que dejaba volar su imaginación a través de ese trozo de cielo que se colaba por la ventana de su habitación. Un color, azul, que la acompañará siempre en su percepción sensorial. Abría la hoja del ventanuco y durante horas soñaba con otros paraísos, paisajes, viajes, ciudades, que ilusoriamente sobrevolaba como un pájaro curioso. Intuía los pardos rojizos de los campos y la luz de las fachadas. Buscaba desenvolverse en un dédalo de calles bullentes de actividad que años después sintetizará en unos iconos que a su temprana edad sólo podía representar con imágenes recortadas.” ( Desirèe Orús, “De la pintura”, en Fogué. De la pintura… en el tiempo…, Ayuntamiento de Zaragoza, 2002, p. 9)
En estas imágenes recortadas de su infancia sin duda se encuentran los orígenes de su obra, y de la técnica del collage, presente en algunos de sus trabajos a los que no duda en incorporar desde fragmentos de fotografías, radiografías, trozos de periódicos, cuerdas...
Un poso diferenciado
La pintura de Quinita es un reflejo de sus vivencias. Es la experiencia de lo vivido, el cúmulo de lo aprendido, las sensaciones acumuladas a través de sus sentidos, recogidos por su siempre inquieta mirada en su niñez, en sus viajes, en definitiva, en este constante ir y venir que es nuestra existencia. Son estas vivencias la que “otorgan un poso diferenciado a la hora de plasmar una idea” (2003, p. 17).
A propósito de Posos, su anterior exposición que se pudo ver en el Palacio Montemuzo de Zaragoza, en 2009, la artista declaraba: “Se trata de una obra de mucha investigación, muy creativa, porque refleja lo que he visto y lo que querría haber visto, y en la que predominan los colores muy vivos, muy vitales. También pueden verse los elementos más característicos de mi obra: las figuras, las puertas y ventanas y los círculos, metáfora de todo lo que nos rodea, como la Tierra, el Sol, o la Luna.” (Diario de Teruel, 23 de diciembre de 2009, p. 40), y también afirma que “ha titulado la muestra Posos porque “es como si hubiera almacenado durante mucho tiempo muchas cosas y ahora las hubiera sacado al aire y las hubiera ofrecido al espectador”.
Como muy bien señalaba Josefina Victoria Ribes Ruiz en esta misma revista: “el titulo de Posos es muy elocuente, nos lleva, además de la experiencia de vida y arte, a lo que queda de algo que ha sido utilizado y que aún puede seguir siéndolo, que, por ser un residuo, no debe despreciarse ni abandonarse en la basura, puede dar origen a algo nuevo y bello a la vez, llegar, incluso, a ser sublime.” (“Una visión de Posos. Exposición de Quinita Fogué”, Grama nº 6, agosto 2010, p. 36)
Sin posos
En Teruel ha presentado Sin posos, una cuidada selección de piezas de la serie “Posos”, en la que la artista ha decantado con un estricto criterio los cuadros más sobresalientes, junto a obras inéditas.
En el camino
Una de las piezas más temprana de esta exposición es el cuadro ‘Ante la vida’, en la que una serie de figuras apoyadas en sus cayados avanzan en fila, por un árido paisaje de tonos amarillentos, en un paisaje en el que con densas pinceladas y potentes calidades matéricas se confunden cielo y tierra, solo un desfile de negras figuras inmersas en su peregrinaje con la tierra entre los pies los separa y delimita.
Marruecos
No podía faltar en esta exposición la presencia de Marruecos, país por el que la pintora ha sentido verdadera fascinación, y donde expuso en 2003. Tres pinturas verticales, a modo de banderolas recogen temas norteafricanos, en ellas aparecen dos mujeres de rostro cubierto sobre fondo azul y un anciano con tasbih o rosario musulmán. El fondo es un buen ejemplo de cómo los objetos en las obras de Quinita se ordenan dentro una perspectiva, tan personal como simbólica. La idealización y la concienciación conviven en la superficie de estas telas.
Seres dorados, aureolas azules
En la pintura bizantina las convencionales figuras de los santos aparecen siempre sobre un fondo dorado, realizado con pan de oro, con ello se hacia manifiesto que esos seres no eran de este mundo. En algunos de los cuadros de las serie Posos, las figuras y los fondos se confunden, compartiendo ese áureo y terroso color. Las figuras emergen del fondo, a base de unas elementales líneas como queriendo compartir ese carácter sacro, un sentido trascendental que el ser humano siempre ha albergado en su interior. En algunos de estos seres, el halo que envuelve su cabeza a modo de las aureolas de los santos, no son doradas, sino azules.
Oferentes
En otros cuadros, desfilan a modo de las figuras oferentes de la antigüedad, portando luminosas esferas en sus manos.
¿Qué portan esas figuras? ¿Qué son esas esferas? Son pesadas cadenas con bolas que nos retienen e imposibilitan cualquier movimiento, cualquier posibilidad de cambio, o son bolas de luz en las que se materializan nuestra energía, esa luz que todos llevamos dentro, o también pudieran ser bolas de cristal en las que, como en los posos, los seres humanos tratan de leer el pasado vivido y de adivinar las esencias secretas del futuro por venir. Son figuras que llevan su pasado y su destino en sus manos, en el corazón, junto al primigenio ombligo, en las proximidades del origen de la vida.
El color en sus ojos
En uno de los cuadros más recientes, firmado en 2012, las figuras han desaparecido, solo queda un fondo abstracto, un escenario donde permanecen elementales figuras simbólicas, que evocan lunas, ventanas, escaleras…, donde conviven los tonos dorados y rojizos del atardecer junto al luminoso azul. El azul de su infancia, de sus horizontes, el azul de su mirada, el color del cielo en sus ojos.
Ernesto Utrillas Valero
La exposición Sin posos, que se pudo ver recientemente en la Cámara de Comercio e Industria de Teruel, gestionada por la Fundación Teruel Siglo XXI, nos ha dado pie para considerar por escrito algunas de la cuestiones en torno a las que gira la obra de la pintora Quinita Fogué.
Volver a los orígenes
Con Sin posos, Quinita Fogué ha presentado por primera vez su obra en la ciudad de Teruel en una muestra individual, aunque no es la primera vez que expone en la provincia que la vio nacer, pues ya en 2003 mostró en el Museo de Albarracín su obra englobada bajo el nombre Tierra entre los pies. En aquella ocasión, buena parte de las obras recogían la personal visión del paisaje de su tierra, aquel que vio en su niñez, aquel ligado a ese territorio al que siempre se vuelve que es la infancia.
En el catálogo se podía leer: “En esta serie de obras realizadas en 1998, se ve la impronta dejada por el cromatismo de la geografía turolense. Pardos-rojizos que retuercen la pasta de las texturas pictóricas hasta conformar unos páramos de árida belleza. Es el reencuentro con un territorio interiorizado en otros lugares, en localizaciones lejanas trabadas de viajes, que sin embargo han reavivado su semejanza al pensar en tiempos pasados y que tras muchos episodios experimentados, la llamada atávica de la tierra ha sido atendida.” ( Desirèe Orús, “La transfiguración del rostro de la naturaleza”, en Quinita Fogué. Tierra entre los pies, Museo de Albarracín, 2003, p. 9)
El reencuentro con su localidad natal, tras la reconstrucción de su casa familiar le permitió rastrear entre los recuerdos de sus primeras vivencias en Bañón, en las que descubrió las bases de algunos estilemas presentes en sus obras: el azul infinito, las ventanas, que se abren a la posibilidad de ensoñación. La critica de arte, Desirèe Orús lo recogía así: “El azul intenso del cielo de una ventana del último piso familiar, es el primer recuerdo de la autora. Sus vivencias infantiles están asociadas a las población turolense de Bañón, donde transcurrieron sus correrías escolares junto a la era, los campos paternos que se extendían detrás de la casa. Una niña que dejaba volar su imaginación a través de ese trozo de cielo que se colaba por la ventana de su habitación. Un color, azul, que la acompañará siempre en su percepción sensorial. Abría la hoja del ventanuco y durante horas soñaba con otros paraísos, paisajes, viajes, ciudades, que ilusoriamente sobrevolaba como un pájaro curioso. Intuía los pardos rojizos de los campos y la luz de las fachadas. Buscaba desenvolverse en un dédalo de calles bullentes de actividad que años después sintetizará en unos iconos que a su temprana edad sólo podía representar con imágenes recortadas.” ( Desirèe Orús, “De la pintura”, en Fogué. De la pintura… en el tiempo…, Ayuntamiento de Zaragoza, 2002, p. 9)
En estas imágenes recortadas de su infancia sin duda se encuentran los orígenes de su obra, y de la técnica del collage, presente en algunos de sus trabajos a los que no duda en incorporar desde fragmentos de fotografías, radiografías, trozos de periódicos, cuerdas...
Un poso diferenciado
La pintura de Quinita es un reflejo de sus vivencias. Es la experiencia de lo vivido, el cúmulo de lo aprendido, las sensaciones acumuladas a través de sus sentidos, recogidos por su siempre inquieta mirada en su niñez, en sus viajes, en definitiva, en este constante ir y venir que es nuestra existencia. Son estas vivencias la que “otorgan un poso diferenciado a la hora de plasmar una idea” (2003, p. 17).
A propósito de Posos, su anterior exposición que se pudo ver en el Palacio Montemuzo de Zaragoza, en 2009, la artista declaraba: “Se trata de una obra de mucha investigación, muy creativa, porque refleja lo que he visto y lo que querría haber visto, y en la que predominan los colores muy vivos, muy vitales. También pueden verse los elementos más característicos de mi obra: las figuras, las puertas y ventanas y los círculos, metáfora de todo lo que nos rodea, como la Tierra, el Sol, o la Luna.” (Diario de Teruel, 23 de diciembre de 2009, p. 40), y también afirma que “ha titulado la muestra Posos porque “es como si hubiera almacenado durante mucho tiempo muchas cosas y ahora las hubiera sacado al aire y las hubiera ofrecido al espectador”.
Como muy bien señalaba Josefina Victoria Ribes Ruiz en esta misma revista: “el titulo de Posos es muy elocuente, nos lleva, además de la experiencia de vida y arte, a lo que queda de algo que ha sido utilizado y que aún puede seguir siéndolo, que, por ser un residuo, no debe despreciarse ni abandonarse en la basura, puede dar origen a algo nuevo y bello a la vez, llegar, incluso, a ser sublime.” (“Una visión de Posos. Exposición de Quinita Fogué”, Grama nº 6, agosto 2010, p. 36)
Sin posos
En Teruel ha presentado Sin posos, una cuidada selección de piezas de la serie “Posos”, en la que la artista ha decantado con un estricto criterio los cuadros más sobresalientes, junto a obras inéditas.
En el camino
Una de las piezas más temprana de esta exposición es el cuadro ‘Ante la vida’, en la que una serie de figuras apoyadas en sus cayados avanzan en fila, por un árido paisaje de tonos amarillentos, en un paisaje en el que con densas pinceladas y potentes calidades matéricas se confunden cielo y tierra, solo un desfile de negras figuras inmersas en su peregrinaje con la tierra entre los pies los separa y delimita.
Marruecos
No podía faltar en esta exposición la presencia de Marruecos, país por el que la pintora ha sentido verdadera fascinación, y donde expuso en 2003. Tres pinturas verticales, a modo de banderolas recogen temas norteafricanos, en ellas aparecen dos mujeres de rostro cubierto sobre fondo azul y un anciano con tasbih o rosario musulmán. El fondo es un buen ejemplo de cómo los objetos en las obras de Quinita se ordenan dentro una perspectiva, tan personal como simbólica. La idealización y la concienciación conviven en la superficie de estas telas.
Seres dorados, aureolas azules
En la pintura bizantina las convencionales figuras de los santos aparecen siempre sobre un fondo dorado, realizado con pan de oro, con ello se hacia manifiesto que esos seres no eran de este mundo. En algunos de los cuadros de las serie Posos, las figuras y los fondos se confunden, compartiendo ese áureo y terroso color. Las figuras emergen del fondo, a base de unas elementales líneas como queriendo compartir ese carácter sacro, un sentido trascendental que el ser humano siempre ha albergado en su interior. En algunos de estos seres, el halo que envuelve su cabeza a modo de las aureolas de los santos, no son doradas, sino azules.
Oferentes
En otros cuadros, desfilan a modo de las figuras oferentes de la antigüedad, portando luminosas esferas en sus manos.
¿Qué portan esas figuras? ¿Qué son esas esferas? Son pesadas cadenas con bolas que nos retienen e imposibilitan cualquier movimiento, cualquier posibilidad de cambio, o son bolas de luz en las que se materializan nuestra energía, esa luz que todos llevamos dentro, o también pudieran ser bolas de cristal en las que, como en los posos, los seres humanos tratan de leer el pasado vivido y de adivinar las esencias secretas del futuro por venir. Son figuras que llevan su pasado y su destino en sus manos, en el corazón, junto al primigenio ombligo, en las proximidades del origen de la vida.
El color en sus ojos
En uno de los cuadros más recientes, firmado en 2012, las figuras han desaparecido, solo queda un fondo abstracto, un escenario donde permanecen elementales figuras simbólicas, que evocan lunas, ventanas, escaleras…, donde conviven los tonos dorados y rojizos del atardecer junto al luminoso azul. El azul de su infancia, de sus horizontes, el azul de su mirada, el color del cielo en sus ojos.
Ernesto Utrillas Valero
↧
Fernando Navarro, portada del Artes&Letras
Un collage, fechado en 1996, obra de Fernando Navarro (Andorra, 1944) fue portada en el Artes&Letras de ayer; en el interior se podía leer lo siguiente:
“Fernando Navarro es turolense, escultor y creador de ‘collages’. Ha hecho escultura pública y ha realizado piezas tan especiales como ‘La máquina de hacer versos’, que concibió a modo de homenaje a Ángel Crespo. Expone en Albalate del Arzobispo, con Esperanza Velásquez y Arturo Gómez, una selección de su obra marcada por las referencias culturales, la imaginación, la broma y un peculiar sentido del humor.”, Artes&Letras nº 435, p. 3, Heraldo de Aragón, 12 de septiembre de 2013.
↧